Gabriel García Márquez, conocido familiarmente por Gabito y Gabo, nació en Aractaca (Colombia) el 6 de marzo de 1927 y ha sido escritor, periodista, guionista y editor. Fue premio Nobel de Literatura en 1982 por todo su obra. Su novela más conocida es "Cien años de Soledad" considerada una de las más representativa del realismo mágico y uno de los clásicos en lengua española de todos los tiempos. Para mí es tan recomendable como "El amor en tiempos del cólera" (la primera novela que leí de Gabriel). Falleció el 17 de abril de 2014 en México D.F.
Con el aspecto de un dulce abuelito, Gabriel fue un alma rebelde que propuso eliminar las normas ortográficas y fue amigo del líder cubano Fidel Castro. Su novela "Memoria de mis putas tristes" en la cual se narra el romance de un hombre de noventa años y su pubescente concubina causó gran controversia en Irán donde se prohibió su venta y una ONG amenazó con demandarle por hacer apología de la prostitución infantil en México.
Gabito no tiene un estilo muy definido, normalmente se le engloba en el realismo mágico. Es conocido por dejar fuera de sus historias detalles aparentemente muy importantes en el desarrollo de la historia. Por ejemplo en "El Coronel no tiene quien le escriba" los personajes principales no tienen nombre. Sus temas más recurrentes son la soledad, Macondo una aldea imaginaria definida por el escritor como: "no es tanto un lugar como un estado de ánimo", la violencia y la cultura.
En su juventud leyó a Virginia Woolf, James Joyce, Ernest Hemingway y el más importante para él: William Faulkner. Estudió a los clásicos como Sófocles (Edipo Rey) y el movimiento poético iconoclasta "Piedra y cielo" fue fundamental para él.
Cien años de soledad: el libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos llenos de temores por su parentesco y el mito de que su descendencia podría tener cola de cerdo. Tras una pelea José reta a duelo Prudencio Aguilar. Como resultado del mismo el matrimonio decide marcharse a vivir a la sierra pero por capricho de los sueños acaban creando un asentamiento en la selva. Allí tuvieron tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta. Allí el patriarca estable amistad con un gitano, Melquiades, quien resulta fundamental para la familiar Aguilar. La matriarca vive más de cien años cuidando de su familia y ve al pueblo crecer llegando a adoptar a Rebeca, una recién llegada. A la ciudad llega el insomnio lo que provoca la pérdida de la memoria, enfermedad curada por Melquiades. El pueblo fue parte activa en la guerra civil luchando contra el régimen conservador la cual se prolonga hasta que el coronel Aureliano Buendía firma la paz. Su hijo Aureliano Triste instala una fábrica de hielo. Poco después parte del pueblo con la intención de traer el tren y éste llega el telégrafo, el gramófono y el cine. El pueblo se convierte en centro de actividad de la región, llegando nuevos extranjeros quienes crean una plantación de banano. El pueblo es arrasado por las lluvias que duraron 4 años, 11 meses y 2 días. Con el fin de las lluvias Úrsula muere y Macondo queda desolado. El último de los Buendía, Aureliano se casa con su tía Amaranta Úrsula con quien tiene un bebé con cola de cerdo. La historia acaba cuando el último Aureliano termina de descifrar los pergaminos de Melquiades donde se predice el destino de toda la familia Buendía.
El amor en tiempos del cólera: dividido en seis capítulos narra el triángulo amoroso entre el doctor Juvenal Urbino, Femina Daza y Florentino Ariza. Al comienzo de la historio Juvenal y Fermina de 81 y 71 años están casados. Con la muerte de Juvenal, Florentino se declara a Fermina siendo rechazado pero comenzando así las referencias a los hechos pasados que aportan la información que dibujan a los personajes. Florentino se enamoró de Fermina cuando fue a su calla a llevarle un telegrama. Comenzó a conquistarla con su apasionadas cartas. Cuando Fermina sucumbe se encuentra con la oposición del padre quien la envía lejos conociendo así a Juvenal con quien se casa animada por su padre pero sin estar realmente enamorada. Con la muerte de Juvenal, Florentino vuelve a enviar cartas a Fermina quien finalmente accede a viajar con él en un barco llamado "Nueva Fidelidad" donde finalmente sellan su amor.
Obra:
No hay comentarios:
Publicar un comentario